4 ene 2011

Programa de estudios Quinto semestre

Índice
Macroeconomía II…………….…………...... 3
Introducción a las Ciencias Políticas.....……. 8
Historia del Pensamiento Económico…......... 12
Economía del Paraguay...………….……...... 20
Econometría I.......…...……..…………......... 26
_______________________________________________________________
Dirección Académica
3
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía
Macroeconomía II
CODIGO : 619
REQUISITO : 608 / 616
CARGA HORARIA : 120
OBJETIVOS:
El presente curso es una continuación de Macroeconomía I. En el
curso se dará énfasis a los fundamentos microeconómicas de la
macroeconomía, y su orientación responde al enfoque del equilibrio
del mercado como método general para el análisis de los problemas de
la macroeconomía en el mundo real. Asimismo, se analizará
brevemente el debate académico acerca de la política económica.
CONTENIDO
UNIDAD I
ECONOMÍA DE ROBINSON CRUSOE.
La tecnología de producción. Preferencias del consumidor: consumo y
ocio. Efectos de un desplazamiento de la función producción: efecto
riqueza y sustitución.
UNIDAD II
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA BÁSICA.
El mercado de bienes: dinero y nivel de precios. El mercado de
crédito. La restricción presupuestaria básica del consumidor. _______________________________________________________________
Dirección Académica
4
UNIDAD III
RESTRICCIÓN PRESUPUESTARIA INTERTEMPORAL.
Restricción presupuestaria correspondiente a dos períodos. Elección
del consumo y del esfuerzo laboral en dos períodos. Efectos riqueza y
sustitución. Restricción presupuestaria correspondiente a muchos
períodos. Elección del consumo y del esfuerzo laboral en muchos
períodos. Efectos riqueza y sustitución.
UNIDAD IV
DEMANDA DE DINERO.
La economía monetaria. Modelo de administración óptima de
efectivo. Propiedades de la demanda de dinero. Velocidad de
circulación del dinero. Dinero y restricciones presupuestarias de la
familia.
UNIDAD V
MODELO BÁSICO DE EQUILIBRIO DE MERCADO.
Condiciones de congruencia en el agregado y el equilibrio de
mercado. Equilibrio del mercado de bienes y de dinero. Equilibrio
general de mercado. Análisis de perturbaciones en la economía.
Variaciones en el acervo y en la demanda de dinero.
UNIDAD VI
INFLACIÓN EN UN MODELO DE EQUILIBRIO.
La inflación como un fenómeno monetario. Inflación actual y
esperada. Tasa de interés nominal y real. Incorporación de la inflación
y del crecimiento monetario en el modelo. Superneutralidad del
dinero. Crecimiento monetario, inflación y tasa de interés nominal.
Dinámica y efectos reales de la inflación. _______________________________________________________________
Dirección Académica
5
Restricción presupuestaria del gobierno y de las economías
domésticas. Efectos de los servicios públicos sobre las elecciones
privadas. Equilibrio del mercado de bienes. Cambios temporales
y permanentes del gasto público.
UNIDAD VII
MERCADO LABORAL Y DESEMPLEO.
La demanda y oferta de trabajo. Equilibrio en el mercado de trabajo y
de bienes. Salario nominal y real. Modelo de búsqueda de empleo.
Separación del trabajo, hallazgo de empleo y tasa natural de
desempleo. Factores que influyen en la tasa natural de desempleo.
Empleo y desempleo durante las recesiones.
UNIDAD VIII
INVERSIÓN.
Teoría básica de la inversión: el capital en la función de producción.
Bienes de inversión y de consumo. Decisiones y demanda de
inversión. Inversión y restricciones presupuestarias de las familias.
Equilibrio del mercado de bienes en una economía cerrada. Ciclos
económicos reales. Ahorro e inversión en una economía abierta.
UNIDAD IX
CRECIMIENTO ECONÓMICO.
Crecimiento persistente a largo plazo. Estimaciones empíricas de las
causas del crecimiento. Modelo Solow de crecimiento: variaciones en
el stock de capital. Convergencia. Efectos del crecimiento de la
población y del progreso tecnológico. Modelos de crecimiento
endógenos.
Crecimiento económico en una economía abierta.
UNIDAD X
SECTOR GOBIERNO I. _______________________________________________________________
Dirección Académica
6
UNIDAD XI
SECTOR GOBIERNO II.
Fuentes de ingreso del gobierno. Tipos de impuestos. Impuesto sobre
la renta en el modelo teórico. Cambios en las tasas impositivas. Los
pagos de transferencia. La deuda pública y las restricciones
presupuestarias del gobierno y las familias. Efectos de una reducción
de impuestos financiada con déficit. Importancia de la deuda pública.
Seguridad social y ahorro.
UNIDAD XII
CICLOS ECONÓMICOS.
Características generales de los ciclos económicos. Teorías clásicas
del ciclo económico. La inversión y el ciclo económico real. Modelo
del equilibrio del mercado con información imperfecta.
UNIDAD XIII
TEORÍA KEYNESIANA DE LAS FLUCTUACIONES
ECONÓMICAS.
Modelo keynesiano sencillo. El modelo IS/LM y el papel del tipo de
interés. Teoría keynesiana del ciclo económico. Nuevas teorías
keynesianas para explicar la rigidez de salarios y precios.
UNIDAD XIV
TEORÍA DE LA POLÍTICA ECONÓMICA.
Teoría básica de la política económica. Limitaciones del activismo
bajo incertidumbre. Crítica de Lucas a la teoría de la política
económica. Reglas versus discrecionalidad en las políticas
económicas. _______________________________________________________________
Dirección Académica
7
UNIDAD XV
LA ECONOMÍA ABIERTA.
Préstamo y endeudamiento internacional. El mercado internacional de
crédito. Limitaciones a la contratación y concesión de préstamos. La
relación real de intercambio.
BIBLIOGRAFÍA
• MACROECONOMÍA (4TA. EDICIÓN - 1993).- por Barro,
Robert. Editorial Wiley.
• MACROECONOMÍA. TEORÍAS Y POLÍTICAS (1RA.
EDICIÓN - 1997) .- por Barro, Robert, Vittorio Grilli y Ramón
Febrero.. Editorial McGraw-Hill
• MACROECONOMÍA EN LA ECONOMÍA GLOBAL (1RA.
EDICIÓN – 1994) por Sachs, Jeffrey y Felipe Larraín. Editorial
Prentice Hall Hispanoamericana. _______________________________________________________________
Dirección Académica
8

Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía
Introducción a las Ciencias Políticas
CODIGO : 623
REQUISITO : Admisión
CARGA HORARIA : 100
OBJETIVOS
Este curso se halla dirigido a los estudiantes que se inician en el
conocimiento de la ciencia política y en el mismo se presentan los
elementos fundamentales de la política como ciencia. En el transcurso
de las clases se desarrollan no sólo los temas que tradicionalmente
componen la parte teórica de la materia, sino igualmente algunos
temas de relevancia económica como son los modelos de
administración pública y los diferentes enfoques de las políticas
públicas. En este sentido, la selección de los temas a ser desarrollados
a los largo del curso se ha realizado de manera tal a dotar al estudiante
de ciertos conceptos claves de la ciencia política que serán útiles
posteriormente a lo largo de la carrera.
CONTENIDO
UNIDAD I
INTRODUCCION
El objeto de la ciencia política. Trilogía “orden – poder – libertad”. La
política como ciencia. La teoría del estado. Derecho político. La
política como actividad. _______________________________________________________________
Dirección Académica
9
Teorías religiosas. Teorías de la fuerza. Teorías jurídicas. Teorías
éticas. Teorías sociológicas. Teorías finalistas. Teorías
negatorias.
UNIDAD II
POLÍTICA Y ETICA
Política y ética. La doctrina sobre la política y ética. La prudencia
política. La política y la economía. Las relaciones.
UNIDAD III
INTERRELACION FUNCIONAL DE LA ECONOMIA Y LA
POLITICA
Las relaciones de producción y las formas de propiedad. El poder
como base para el mantenimiento o cambio de las formas de
propiedad. Infraestructura económica y superestructura ideología. El
sistema capitalista. Democracia política y la democracia social.
Relaciones entre política y economía.
UNIDAD IV
FACTORES DETERMINANTES DE LA ACTIVIDAD
POLÍTICA
Factores geográficos. Factores socio psicológicos. Factores
económicos. Factores históricos culturales.
UNIDAD V
LA NATURALEZA DEL ESTADO
Teorías sociológicas. Teorías deontológicas. Teorías jurídicas. Teorías
políticas.
UNIDAD VI
ORIGEN Y JUSTIFICACIÓN DEL ESTADO _______________________________________________________________
Dirección Académica
10
Los modelos de administración pública. El personal en las
administraciones públicas. La organización administrativa. El
debate actual.
UNIDAD VII
EL FIN DEL ESTADO
Clasificación. El fin como bien. Bien común y bien común público. El
bien común como limitación del estado. La primacía del bien común.
Bien común, poder político y fin del estado.
UNIDAD VIII
LA SOBERANÍA
Definición y formación histórica del concepto. La soberanía en el
estado federal. Indivisibilidad de la soberanía. La negación de la
soberanía. Soberanía del pueblo y de la nación.
UNIDAD IX
ESTADO Y GOBIERNO
Diferencia entre forma de estado y de gobierno. El totalitarismo.
Clasificación de las formas de gobierno. La democracia como forma
de gobierno. La democracia como forma de estado.
UNIDAD X
LOS GRUPOS DE INTERESES
Concepto de presión. Factores de presión. Grupos de presión. Factores
de poder.
UNIDAD XI
LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA _______________________________________________________________
Dirección Académica
11
UNIDAD XII
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Crecimiento de los aparatos estatales. Regulaciones y normas
gubernamentales. Límites entre lo privado y lo público. Origen de los
estudios de políticas públicas. Definición de las políticas públicas.
Enfoques y teorías. El proceso de las políticas públicas.
UNIDAD XIII
DESCENTRALIZACIÓN Y FEDERALISMO
Centralización y descentralización política y administrativa. Formas
de descentralización. El federalismo como forma de estado. La
estructura del estado federal.
UNIDAD XIV
EL ESTADO EN EL ORDEN INTERNACIONAL
Los estados y la comunidad internacional. La soberanía y la
organización internacional. El problema de la no intervención.
Organizaciones internacionales. Carácter político de las relaciones
internacionales.
BIBLIOGRAFÍA
• LECCIONES ELEMENTALES DE POLÍTICA. (1996).-
Germán Bidart Campos. EDIAR Editora.
• TEORIA DE LA POLÍTICA (1966).- Carlos S. Fayt. Abeledo
– Perrot Editora.
• MANUAL DE CIENCIAS POLÍTICAS (1996).- Miquel
Caminal Badia (coordinador). Tecnos Editorial.
• MANUAL DE DERECHO POLÍTICO.- (1994).- Mario _______________________________________________________________
Dirección Académica
12
J. López . Ediciones Depalma.
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía
Historia del Pensamiento Económico
CODIGO : 621
REQUISITO : 619
CARGA HORARIA : 100
OBJETIVO
El objetivo del curso es hacer una revisión crítica de los desarrollos
teóricos que dieron origen a la economía como ciencia. El énfasis del
curso será en el análisis metodológico, el contexto histórico en el que
surgieron los distintos enfoques y las lecciones para la economía
actual.
CONTENIDO
UNIDAD I
LOS ORÍGENES DE LA CIVILIZACIÓN OCCIDENTAL
El pensamiento económico en la Biblia. El pensamiento económico en
la Grecia Clásica. Los filósofos griegos. La caída de Roma y la
aparición del Cristianismo. La doctrina cristiana. Los Padres de la
Iglesia.
UNIDAD II
EL PENSAMIENTO ECONÓMICO MEDIEVAL
La práctica de la caridad . El feudalismo. La transformación de _______________________________________________________________
Dirección Académica
13
las técnicas agrícolas. El sistema gremial. Las transformaciones
tecnológicas. Políticas económicas nacionales.
Las tensiones sociales. Las operaciones a crédito. La organización
social. La Iglesia. Santo Tomás. Los consorcios. Los censales. Los
bancos de depósito y cambio. La doctrina de la usura en los tiempos
modernos. Ideas sobre el dinero. El Tratado de Oresme.
UNIDAD III
LA TRANSICIÓN DEL SIGLO XVI
La caída del sistema señorial: El final del feudalismo. El surgimiento
de la clase asalariada: El sistema doméstico. La ética protestante:
individualismo y acumulación. La ciencia moderna. Nuevos conceptos
políticos: el Estado y la ley natural. El arte de gobernar como
economía: fuentes del pensamiento mercantilista primitivo. La balanza
comercial y la adquisición de riqueza. El análisis monetario. Puntos de
vista mercantilistas sobre la producción y temas relacionados.
UNIDAD IV
EL MERCANTILISMO
La pugna económica para alcanzar la riqueza nacional. Los nuevos
tipos de propiedad. El pensamiento económico de la época.
Características nacionales. El mercantilismo. Milles. Malynes. Mun.
UNIDAD V
LA TRANSICIÓN A LA ECONOMÍA CLÁSICA
El entorno y sus principales contribuidores. Los conceptos cambiantes
del periodo de transición. La naturaleza de la riqueza. La teoría
cuantitativa. El efecto Cantillon La propiedad del interés y la
determinación de su tasa. La renta y el valor de la tierra. El valor de
las mercancías. _______________________________________________________________
Dirección Académica
14
UNIDAD VI
LA FISIOCRACIA
El comienzo de la economía analítica. Introducción. Orígenes y
filosofía de la fisiocracia. Análisis económico. Filosofía y método.
Conceptos. La cuestión de la usura revisada. Las propuestas de
reforma. La reforma tributaria. La reorganización de la agricultura. El
comercio
UNIDAD VII
LA TEORÍA DEL ORIGEN SOCIAL DE LOS JUICIOS
MORALES DE SMITH
La Riqueza de las Naciones. Fundamentos filosófico y psicológico.
Plan y alcance. Trabajo productivo e improductivo. La teoría del valor
y cambio. El origen y uso del dinero. El valor de uso y el valor de
cambio. Trabajo y valor. La teoría de la distribución. La teoría de la
distribución clásica. Salarios. Beneficios sobre el capital y el interés.
La renta. El argumento en favor de la libertad económica. El progreso
económico entre las diferentes naciones europeas. El ataque al
mercantilismo. El sistema agrícola.
UNIDAD VIII
MALTHUS Y SU DOCTRINA DE LA POBLACIÓN
La limitación. Godwin y Condorcet. Argumentos a favor de la
igualdad. El primer ensayo. Las revisiones del «ensayo». Los
precursores de Malthus. Interpretaciones de Malthus. Francis Place.
Malthus y Darwin. Reacciones frente a las ideas de Malthus.
UNIDAD IX
LA ECONOMÍA POLÍTICA RICARDIANA _______________________________________________________________
Dirección Académica
15
La entronización del liberalismo. La vida de Ricardo. El método
económico de Ricardo. El debate sobre el metal. Thornton.
La teoría monetaria de Ricardo. La teoría del valor. La teoría de la
renta. La teoría de los salarios. La teoría de los beneficios. El
principio de las ventajas comparativas. Ricardo y la tributación. La ley
de Say. El sistema de Ricardo.
UNIDAD X
JOHN STUART MILL
La redención del liberalismo. La vida de Mill. El utilitarismo de Mill.
Mill y las corrientes de pensamiento de su época. Mill y Harriet
Taylor. Aportaciones a la economía política internacional. Mill y la
ley de Say. El método de Mill en economía política. Mill y Comte.
Los «principios» de Mill. La influencia ejercida por Mill.
UNIDAD XI
LOS CRÍTICOS DEL CLASICISMO
Un panorama de la disidencia. La escuela histórica alemana. La crítica
socialista. El marginalismo como una alternativa al clasicismo.
UNIDAD XII
LA VARIANTE HEGELIANA DE LA ECONOMÍA
HISTÓRICA
Alemania y la Ilustración. La aparición de Alemania como nación. El
historicismo alemán. La filosofía hegeliana. La influencia de Burke.
Adam Müller. Fichte. List. Los economistas históricos antiguos. Los
resultados de su trabajo. Sclunoller. Spiethoff y Sombart. Max Weber.
La influencia de los economistas de la escuela histórica.
UNIDAD XIII
EL SOCIALISMO _______________________________________________________________
Dirección Académica
16
Diversidad de ideas. Las fuentes del pensamiento socialista. Fines y
métodos socialistas.
El socialismo y los modelos nacionales de pensamiento. El socialismo
inglés. Owen. Los socialistas ricardianos. El socialismo cristiano. El
socialismo francés. El socialismo alemán: Lassalle. Marx: La
salvación a través de la revolución. La esencia del pensamiento de
Marx. La vida de Marx. Engels. El manifiesto comunista. «Das
Kapital». Marx y Hegel. La interpretación económica de la historia.
Las clases. La economía política de Marx. Crítica de la economía de
Marx. El socialismo después de Marx: Reforma frente a la
Revolución. El revisionismo. El reformismo francés. El sindicalismo.
El marxismo soviético. El pensamiento económico soviético.
UNIDAD XIV
LOS PRECURSORES DEL MARGINALISMO
Cournot y el ingreso marginal. Von Thünen y el producto marginal.
La economía de William Stanley Jevons (1835-1882). Los aspectos
subjetivos del valor de cambio. Los límites del intercambio. El
concepto del cuerpo comercial. La economía de Léon Walras. Los
aspectos subjetivos del valor. La derivación de las curvas de demanda
individual. Análisis del equilibrio general. La economía de Carl
Menger. Menger y la subjetividad del valor y la imputación negativa.
Edgeworth y las leyes del rendimiento a corto plazo. Wisksteed y los
rendimientos a escala: El teorema de Euler. La teoría de la
productividad marginal de la distribución. La generalización de Clark
de la teoría de Ricardo acerca de la renta. La interpretación ética de
Clark de la teoría de la productividad marginal. Wicksell y el
problema de la agregación. Limitaciones de la teoría de la
productividad marginal.
UNIDAD XV
UN PANORAMA DEL NEOCLASICISMO 1890-1945 _______________________________________________________________
Dirección Académica
17
La evolución de la Teoría general. El resurgimiento del análisis
macroeconómico. La teoría de la tasa de interés. La teoría del empleo,
la producción y el ingreso de Keynes. El principio de la demanda
efectiva agregada. La determinación de los gastos de consumo. La
propensión marginal al consumo y el multiplicador. Gastos de
inversión: el papel de las expectativas. La teoría monetaria de
Keynes
Alfred Marshall y la tradición neoclásica. La nueva teoría del
bienestar y del comportamiento del consumidor.
Sidgwick y Pigou sobre las "exterioridades". Pigou y las industrias
con costos crecientes y decrecientes. La respuesta de Knight a Pigou.
Hicks sobre la teoría de la demanda. Las curvas de indiferencia y la
asignación óptima del ingreso. Derivación de una curva de demanda.
Separación entre el efecto-ingreso y el efecto-sustitución. La nueva
economía del bienestar. Chamberlin, Robinson y otros teóricos del
precio. El equilibrio pleno de Robinson. El enfoque de Von
Stackelberg.
UNIDAD XVI
LOS TEÓRICOS NEOCLÁSICOS MONETARIOS Y DEL
CICLO DE NEGOCIOS
La teoría monetaria neoclásica. La teoría del nivel general de precio.
Aceptación de la ley de Say. La teoría de la sobreinversión monetaria
de Hayek. La teoría de la innovación de Schumpeter. Innovación y
desarrollo capitalista. La teoría de Cassel de la innovación y la crisis
debida al subahorro. La controversia sobre el ahorro y la inversión. El
tratado sobre el dinero de Keynes. La construcción ex ante-ex post de
la Escuela de Estocolmo.
UNIDAD XVII
LA ECONOMÍA DE MENOS DEL PLENO EMPLEO DE J. M.
KEYNES _______________________________________________________________
Dirección Académica
18 _______________________________________________________________
Dirección Académica
19
UNIDAD XVIII
LOS KEYNESIANOS, NEO-WALRASIANOS Y
MONETARISTAS
Economía keynesiana. El mecanismo ISLM de Hicks y Hansen. El
efecto de los saldos reales y el equilibrio general. El keynesianismo y
la curva de Phillips. La nueva economía clásica: expectativas
racionales. El monetarismo. Reafirmación de la importancia del
dinero. La teoría cuantitativa moderna. La hipótesis del ingreso
permanente de Friedman. El efecto nocivo de la expansión monetaria
en las tasas de interés. Las recomendaciones de Friedman para la
política monetaria. Keynes frente a los monetaristas.
UNIDAD XIX
ALGUNOS TEMAS DE ACTUALIDAD
El nuevo estado industrial de Galbraith. El sistema de planificación.
El reto de la economía radical
El paradigma radical. ¿Puede sobrevivir el capitalismo?.El punto de
vista radical. El reto de la teoría poskeynesiana. Los poskeynesianos
de Cambridge. El keynesianismo clásico de Weintraub. Análisis de la
inflación de Weintraub. La inestabilidad, la incertidumbre y las
finanzas. El crecimiento y la dinámica. La economía de los austríacos
modernos. Econometría.
BIBLIOGRAFÍA
Título El desarrollo del pensamiento económico
Autor Henry William Spiegel
Editorial Omega
Título Desarrollo del análisis económico
Autor RIMA
Editorial Irwin, 1995 _______________________________________________________________
Dirección Académica
20
Título Historia de la teoría económica y su método, 3ra. Edición
Autor R. Ekelund y R. Hebert
Editorial McGraw-Hill, 1992
Título Historia de las doctrinas económicas, 6ta. Edición
Autor Rene Gonnard
Editorial Aguilar
Título An outline of the history of economic thought
Autor E.Screpani y S. Zamagni
Editorial Oxford University Press, 1993
Facultad de Ciencias Económicas _______________________________________________________________
Dirección Académica
21
Escuela de Economía
Economía del Paraguay
CODIGO : 622
REQUISITO : 616
CARGA HORARIA : 100
OBJETIVO
- Comprender y analizar la realidad nacional en base a los
principios y postulados teóricos aprendidos.
- Utilizar informaciones, datos estadísticos disponibles en las
distintas Instituciones y Organismos públicos y privados
existentes en el país, y realizar un análisis criterioso de los
mismos.
- Elaborar trabajos de investigación que implique la utilización
de las herramientas teóricas, verificando la aplicabilidad de las
mismas, en el estudio de la realidad nacional.
- Trabajar en equipo mediante un liderazgo participativo
fundado en principios, fomentando la buena comunicación y la
responsabilidad compartida.
CONTENIDO _______________________________________________________________
Dirección Académica
22
UNIDAD I
HISTORIA ECONÓMICA DEL PARAGUAY.
La economía colonial del Paraguay hasta la independencia. La
economía durante el siglo XX. El análisis económico de las grandes
guerras. Los años setenta y el fenómeno de Itaipú.
La “década perdida” en América Latina. La “nueva” economía de los
años noventa. Introducción de Metodología y Técnica de
Investigación. Sistemas Económicos Comparados.
UNIDAD II
SECTOR REAL: CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN Y
PROBLEMAS.
Estructura del sector productivo del país. Análisis Sectorial.
Problemática del Sector Real del país y sus alternativas de solución.
Mercado Laboral Paraguayo. Ecología y Medio Ambiente en el
Paraguay.
UNIDAD III
SECTOR MONETARIO: CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN
Y PROBLEMAS.
Estructura del sector monetario y financiero del Paraguay. Régimen
Legal vigente en el sector. La política monetaria del Paraguay. La
política cambiaria del Paraguay. El rol del Banco Central del
Paraguay. La supervisión bancaria. Problemas monetarios-financieros
y sus alternativas de solución.
UNIDAD IV _______________________________________________________________
Dirección Académica
23
SECTOR FISCAL: CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN Y
PROBLEMAS.
Estructura orgánica del sector público paraguayo. Régimen legal
vigente en el sector. Análisis de los ingresos y egresos públicos.
Evolución y financiamiento del déficit del sector público. Problemas
fiscales y alternativas de solución. Tamaño del sector público. Déficit
presupuestario, deuda flotante.
UNIDAD V
SECTOR EXTERNO: CARACTERÍSTICAS, EVOLUCIÓN Y
PROBLEMAS.
Principales variables del sector externo. Composición de la balanza de
pagos del país. El comportamiento de la balanza comercial. La cuenta
de capitales y el proceso de endeudamiento del país. El “fenómeno”
de las reexportaciones. Maquila. Inversión extranjera directa.
UNIDAD VI
PROGRAMACIÓN MACROECONOMICA
Conceptos básicos y principales variables. Interacción entre los
distintos sectores de la economía. Ejercicio de programación
financiera.
UNIDAD VII
PRINCIPALES AVANCES EN MATERIA DE ECONOMIA
Las reformas estructurales. La reforma del Estado. El proceso de
Privatización. El Proceso de integración comercial: MERCOSUR, UE.
BIBLIOGRAFÍA _______________________________________________________________
Dirección Académica
24
• CAROSINI, L.- El Empleo en el Sector Público y el Mercado
Laboral en el Paraguay.- CEPPRO. Serie Estudios Volumen
17. Asunción – Paraguay. 1998.
• UGARTE C. DELFÍN, Evolución Histórica de la Economía
Paraguaya.- Editorial Graphis S.R.L. ASUNCION –
PARAGUAY, 1983.
• ASHWELL W., Historia Económica del Paraguay, Estructura y
Dinámica de la Economía Nacional. 1870 – 1925. Tomo I y II
Editor Carlos Schauman .- Asunción Paraguay, 1989.
• CPES (CENTRO PARAGUAYO DE ESTUDIOS
SOCIOLÓGICOS) Economía del Paraguay. Contemporáneo.
Tomo I y II. Serie Estudios – Asunción Paraguay, 1984.
• CPES ECONOMIA PARAGUAYA 1986.- Análisis y Debates
tomo I, II, III Serie Anuarios Asunción – Paraguay. 1987.
• CARTER, M. y GALEANO, L. Campesinos, Tierra y Mercado.
CPES. Land Tenure Center- Universidad de Wisconsin, Asunción
– Paraguay, 19995.
• BARRIOS F. Y OTROS.- La Economía Campesina Paraguaya.
Tipología y Propuesta de Políticas diferenciadas proyecto regional
FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la alimentación) – Gobierno de Italia. Asunción – Paraguay. 1997.
• MONGES, F, Y OTROS.- Ingresos y Política Económica,
Educación y Empleo Agropecuario en Paraguay. DIS/UNA.
Asunción – Paraguay. 1993.
• FERNÁNDEZ, PEDRO.- Análisis de la Historia Bancaria y
Monetaria del Paraguay – Tomo I y II. Asunción – Paraguay.
1982.
• CEPAL – NACIONES UNIDAS.- El Pacto Fiscal Fortalezas,
Debilidades, Desafíos. Chile 1998.
• SISUL, LUIS.- El Sistema Tributario y la Política de Desarrollo
Nacional. CEPPRO. Serie Estudios Volumen 16. Asunción –
Paraguay, 1998. _______________________________________________________________
Dirección Académica
25
• RECONDO, G.- MERCOSUR una Historia Común para la
Integración- Tomo I, II. Asunción – Paraguay, 2000.
• VENEGAS, G.- A la Búsqueda de un Mercado Común
MERCOSUR. Creación de Comercio, Desviación de Comercio e
Implicancias de Políticas Públicas, Universidad Católico “Nuestra
Señora de Asunción” Biblioteca de Estudios Paraguayos Volumen
43, Asunción – Paraguay. 1994.
• SAUMA, P.- La distribución de ingreso en el Paraguay.
DIS/UNA, Asunción – Paraguay.- 1993.
• SAUMA, P Y OTROS.- Producción, Ingresos, Empleo y
Estratificación Social en el Paraguay. DIS/UNA. Asunción –
Paraguay. 1993.
• CEPPRO (CENTRO PARAGUAYO PARA LA PROMOCION
DE LA LIBERTAD ECONOMICA Y DE LA JUSTICIA
SOCIAL).- Propuestas de Política Económica para Paraguay.
Serie Propuestas. Asunción – Paraguay. 1994.
• SECRETARIA DE ACCION SOCIAL DE LA PRESIDENCIA
DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY, PNUD (PROGRAMAS
DE LAS NACIONES UNIDAD PARA EL DESARROLLO).-
CEPAL (COMISION ECONOMICA PARA AMERICA LATINA
Y EL CARIBE).- Planificando el Desarrollo Social del Paraguay.
Jornada de discusión en seguimiento a la cumbre mundial de
desarrollo social – informe final, octubre de 1995 – Marzo de
1996. Chile. 1996.
• BID (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO) –
PNUD. REFORMA SOCIAL Y POBREZA.- Hacia una agenda
integrada de desarrollo. 1993.
• STP (SECRETARIA TÉCNICA DE PLANIFICACIÓN).-
Proyecto PLANDES (PLANIFICACIÓN DEL DESARROLLO
SOSTENIBLE – PROGRAMA VISION ESTRATEGICA).-
Varios documentos. Asunción – Paraguay. 1997.
• FOGEL, R.- Pobreza y Políticas Sociales en el Paraguay.
Editorial El Lector. Asunción – Paraguay. 1996. _______________________________________________________________
Dirección Académica
26
• ESPINOLA, Z.; CAROSINI, L.- La Economía de las ganancias en
mercados en vías de desarrollo. En revista Población y Desarrollo
Edición N°19. FNUAP – FCE – UNA. San Lorenzo – Paraguay.
2000.
COMPLEMENTARIA
• SAMUELSON, PAUL Y NORDHAUS, W.- “ECONOMIA”.
Editorial Mc. Graw Hill – 1996 – 15ª. Edición.
• MILLER R. MEINERS R. “MICROECONOMIA”.- Editorial Mc.
Graw Hill- 3a. Edición México 1997.
• DORNBUSH, RUDIGER Y FISCHER, STANDLEY.-
“MACROECONOMÍA”.- Editorial Mc. Graw Hill – 6ª. Edición,
1994.
• BANCO CENTRAL DEL PARAGUAY (BCP).- INFORMES
ECONOMICOS MENSUALES Y BOLETINES
ESTADÍSTICOS.
• CEPPRO.- Series enfoques y series estudios.
• CPES.- Revista coyuntura económica. Edición trimestral.
• DE CARVALO NETO, PAULO.- FOLKLORE DEL
PARAGUAY. Editorial El Lector. Asunción – Paraguay. 1996.
• OTROS ESTUDIOS Y PUBLICACIONES SEÑALADOS POR
LOS PROFESORES DE LA CATEDRA.
• PAGINA WEB – WWW. BCP. GOV.PY
• PAGINA WEB – WWW. DGEEC.GOV.PY
Facultad de Ciencias Económicas
Escuela de Economía _______________________________________________________________
Dirección Académica
27
Econometría I
CODIGO : 620
REQUISITO : 612
CARGA HORARIA : 120
OBJETIVO
- Comprender los conceptos econométricos básicos
involucrados en el modelo de regresión lineal utilizando el
método de los mínimos cuadrados ordinarios.
- Analizar las consecuencias de la violación de los supuestos
básicos y la manera de actuar ante la presencia de
Multicolinealidad, Heterocedasticidad y Autocorrelación.
- Utilizar y analizar los resultados arrojados por paquetes
econométricos informáticos disponibles.
CONTENIDO
UNIDAD I
INTRODUCCIÓN
Conceptos básicos y definición de Econometría?. Para qué sirve la
Econometría?. Ingredientes básicos de un estudio empírico. Breve
repaso de algunos conceptos estadísticos y matriciales
UNIDAD II
MODELO DE REGRESIÓN SIMPLE
Introducción. Función de Regresión Poblacional vs. Función de
Regresión Muestral. Supuestos para la obtención de los estimadores. _______________________________________________________________
Dirección Académica
28
Variables indicadoras para cambios en el término de intersección.
Variables indicadoras para cambios en los coeficientes de
Obtención de los estimadores: método de los Mínimos Cuadrados
Ordinarios (MCO). Propiedades de la recta mínima cuadrática.
Teorema de Gauss-Markov Propiedades de los estimadores. Precisión
de los estimadores. Bondad del ajuste. Supuesto de normalidad.
Inferencia estadística: Test de hipótesis, intérvalos de confianza.
Otros temas: Cambios en la escala de medición, proyección media,
relaciones no lineales
UNIDAD III
MODELO DE REGRESIÓN MÚLTIPLE
Función de regresión múltiple. Interpretación de los estimadores.
Supuestos básicos para la Obtención de los estimadores. Obtención de
los estimadores: el método de los Mínimos Cuadrados Ordinarios
(MCO). Propiedades de los estimadores. Precisión de los estimadores
Bondad del ajuste. Inferencia estadística: Test de hipótesis, intérvalos
de confianza. Errores de especificación. Pruebas de estabilidad.
UNIDAD IV
VIOLACIÓN DE LOS SUPUESTOS DEL MODELO CLÁSICO
Heterocedasticidad. Definición. Consecuencias. Detección.
Soluciones. Autocorrelación. Correlación de primer orden y de orden
superior. Consecuencias. Detección: el test de Durbin-Watson.
Pruebas para la autocorrelación en presencia de variables
dependientes rezagadas. Pruebas para correlación de orden superior.
Procedimientos de estimación en presencia de autocorrelación.
Multicolinealidad. Concepto. Consecuencias de ignorarla.
Identificación de la multicolinealidad. Soluciones
UNIDAD V
VARIABLES DUMMY O INDICADORAS _______________________________________________________________
Dirección

No hay comentarios:

Publicar un comentario