17 jun 2010

Origen del comercio

COMERCIO Y CIRCULACION

Origen del comercio

El acto del comercio se origina cuando productor y consumidor no son una misma persona o entidad jurídica. Se denomina comercio a la actividad socio económico en la compra y venta de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o transformación de algo a cambio de otra cosa de igual valor.

Factores del comercio

Tanto la necesidad como la magnitud y las direcciones del intercambio son las resultantes de un conjunto de factores, que pueden agruparse en:

A- Factores naturales del comercio: Es el principal factor, es la desigual distribución de los recursos o riquezas naturales sobre la superficie terrestre. Esa desigualdad natural obedece, fundamentalmente, al clima que a su vez es una consecuencia de la ubicación geográfica.

B- Factores humanos: El hombre, como factor de comercio se manifiesta de diversas formas, sea en función del consumidor, sea como productor. En cuanto a consumidor, actúa desde los puntos de vista cuantitativo y cualitativo.

Cuantitativamente: Por el número y la estructura de la población y el tipo de la actividad predominante. Así genera comercio entre una región escasamente poblada y otra con alta densidad en ambos sentidos.

Cualitativamente: La población puede tener, por su natural propensión a la variación determinadas preferencias que, a su vez genera buena parte del intercambio. Pero, en realidad, esta faz del factor humano está condicionada al nivel de ingresos que se analizará con los factores económicos.

C- Factores económicos: Dentro de los factores económicos debemos considerar, así mismo, los medios de transportes y las instalaciones destinados a la acumulación y conservación de productos. Unos y otros han contribuido en forma verdaderamente incalculable a la expansión y diversificación del intercambio.

Los modernos depósitos (ELEVADORES, SILOS, GALPONES HERMETICOS, ETC) así como las cámaras frigoríficas y otras formas de conservación (por medio de gases), posibilitan por otra parte regular las corrientes del comercio, tanto interno como externo, evitando los perniciosos efectos sobre los precios de la plétora de los mercados, en el momento de las cosechas.

D- Factores políticos. La política económica y la política comercial:

La carencia de determinados recursos para el proceso económico como por ejemplo: El petróleo para Europa, el caucho natural para los países industriales, en gral. La maquina para los de en crecimiento y los alimentos para países con territorio insuficiente como en Reino Unido o Suiza.

La política comercial forma parte de la política económica, que es la ejecución de un conjunto de medidas por parte de los gobiernos destinados a lograr el óptimo desarrollo económico de la nación. Los medios para alcanzar ese objetivo pueden ser muy diversos, y se escalonan desde simples medidas complementarias o de orientación de la actividad primaria, hasta el control total de la economía. Los instrumentos de la política comercial son las tarifas aduaneras, los controles cambiarios, el control o restricción de las importaciones y el fomento de las exportaciones.

Principales países exportadores de artículos manufacturados

En los “Principales exportadores de artículos manufacturados” figuran los doce países y territorios en desarrollo que reúnen las sigtes. condiciones durante el periodo mínimo de 1997 a 1998 la parte correspondiente a las manufacturas representa no menos del 50% de sus exportaciones totales, la exportación de esos productos ascendió a no menos de 20 millardos de dólares de los EE. UU. en promedio.

  1. Brasil
  2. China
  3. Filipinas
  4. Hong Kong, Región Administrativa especial de China.
  5. India
  6. Malasia
  7. México
  8. Provincia China de Taiwán
  9. Corea
  10. Singapur
  11. Tailandia
  12. Turquía

Los diez productos de mayor circulación en el mundo

Del examen de la composición de las exportaciones mundiales en valores, surge que entre los principales productos exportados se destacan las sigtes:

  1. Petróleo crudo
  2. Hierro y acero
  3. Máquinas no eléctricas
  4. Máquinas eléctricas
  5. Derivados de petróleo
  6. Carbón
  7. Algodón
  8. Café
  9. Trigo
  10. Carne

ECONOMIA PARAGUAYA: exportaciones crecieron 84 por ciento en el primer trimestre del 2.008

El primer trimestre del presente año las exportaciones nacionales ascendieron a 909millones de dólares, que representa un incremento de 83,8por ciento con relación al mismo periodo del año 2.007.mediante este logro el valor de las exportaciones nacionales en tres meses ya alcanza el 96 por ciento el valor exportado en todo el año 2.002.

El fuerte crecimiento se encuentra impulsado por el auge de determinado productos agro- ganaderos y sus derivados, como la soja, el trigo, la maíz, la carne bovina, y el aceite de soja y girasol.

Así mismo, a nivel mundial se observa un fuerte crecimiento en el precio de carnes, cereales y oleaginosas. El mismo se encuentra impulsado por una parte por sequías en Australia, el sur de EE. UU. y principalmente por la fuerte demanda alimenticia en grandes economías emergentes como China e India. A ello se suma la creciente sustitución de combustibles fósiles por biocombustibles, procedentes de aceites vegetales y caña de azúcar.

En consecuencia, el precio de exportación para el aceite de girasol creció 123% con relación al período enero-marzo del 2007. Los precios del aceite de soja, las tortas de soja y de trigo aumentaron en el orden del 76%, mientras que los precios del maíz y la soja cruda aumentaron 61% y 52% respectivamente.

Debido a la fuerte subida de precios en los principales productos primarios, se observa, durante el primer trimestre del 2008, un importante incremento de volúmenes exportados. Dicho incremento fue favorecido por condiciones agro climáticas propicias en las principales zonas de producción de cereales y oleaginosas.

El volumen de las exportaciones de trigo prácticamente se sextuplico, con relación al primer trimestre del año 2007, mientras que se cuadruplicaron los volúmenes exportados de tortas y aceites de soja, en cambio el volumen de exportación de la soja cruda, demuestra una leve variación de 9,3%.

Con relación al primer trimestre del 2007 solamente el 10,3% el volumen de la cadena de soja (Soja-aceite-tortas) se exportó en forma procesada. Dicha participación creció a 28,9% durante los primeros 3 meses del 2008.

En tanto que los volúmenes de la carne bovina fresca, el aceite de girasol y el cuero registraron una disminución con relación al primer trimestre del 2007, lo cual fue compensado por el crecimiento de los precios específicos.

En el rubro del algodón, se observa una recuperación respecto al año 2006-2007, incrementando la cantidad exportada en 77,3% con relación al mismo período del año anterior. Sin embargo, el precio internacional del algodón se desarrollo en forma menos favorables, y esto resalta la importancia de seguir impulsando el procesamiento industrial a nivel nacional.

En otro aspecto, el mercado de exportación de metales, el perfil exportado del Paraguay en productos y subproductos, solo abarca un nicho, contando con una participación del 1,6% en las exportaciones totales en el 2007. No obstante, dicho sector cuenta con un crecimiento muy importante en los últimos años, registrándose un incremento del 270% entre 2003-2007.

Importancia del transporte y las comunicaciones

Dada la posición geográfica de nuestro país, todas las vías de transporte y comunicación son importantes para superar la mediterraneidad y el aislamiento del mundo globalizado, lastimosamente nuestro sistema ferroviario está obsoleta y atrasada y solamente sirve como museo móvil, la vía fluvial es el transporte más económico, sin embargo tenemos muy pocas embarcaciones, y ni siquiera tenemos una sola embarcación de ultramar (Porque hay países europeos que son mediterráneos, pero tienen una gran flota mercante de ultramar), por lo tanto, nuestra vía es la conexión de nuestras rutas nacionales a países vecinos, de modo que por ella llega a los puertos, y también tenemos dos terminales aéreas, que son poderosas auxiliares del desarrollo nacional.

Rutas de navegación marítima

En Paraguay solo hay dos rutas, el Río Paraguay y el Río Paraná y solamente hay 129 embarcaciones de transporte con una capacidad total de 91498toneladas y 15 embarcaciones auxiliares con capacidad de carga de 44535 toneladas, en nuestro país operan 4 compañías de navegación principales, las cuales son:

a) Compañía de Navegación Fluvial Argentina S.A.

b) Servicio de Navegación Bacía do Prata

c) Compañía Marítima Paraguaya.

d) Lamport Holt Lina Ltda.

Principales Puertos y Zonas Francas

Sobre el Río Paraguay

  • Estatales

Bahía Negra, Concepción, Antequera, Rosario, Botánico, Asunción, Sajonia, Itá Enramada, Puerto Pabla, Villeta, Alberdi, Villa Oliva y Pilar.

  • Privados

Industria Nacional del Cemento (Vallemí), Carlos Casado (Puerto La Victoria), Candelario (Concepción), Cooperativa Volendam Ltda. (Mbopikua), Minera Chaco S.R.L. (Villa Hayes), Ybareta S.R.L. (M.R.Alonso), Luis F. Castagnino (M.R.Alonso), San Francisco SACIA(Zeballoskue), César Prieto (Blancokue), Molinos Harineros del Paraná S.A. (Ita pyta punta), Norteño S.R.L. (Bañado Tacumbu), Naviera Cono Sur S.A.( Puerto Pabla), Rodolfo Riego Gauto, Puerto Lourdes, Gical S.A., Ferroligas Do MERCOSUR S.A.(Villeta)

Sobre el Río Paraná

  • Estatales

Salto del Guairá, Puerto Indio, Itaipú Pora, Ciudad del Este, Presidente Franco, Tres Fronteras, Mayor Otaño, Puerto Triunfo, Candelaria, Encarnación, Ayolas, Ita cora, e Ita piru.

  • Privados

Paraná Navegación S.R.L. (Salto del Guairá), EDESA(Salto del Guairá, Puerto Indio), Paraná Navegación S.R.L.(Tati Yupi), Itaipú pora, , Ranchos de Yguazu, Torocua (Ñacunday), Puerto Paloma, Transagro(Capitán Meza), Cooperativa Pirapó(Bella Vista), Candelaria, Agrocereales S.A., BAELPA SAIC (Pacukua), Paredón S.A. (Ayolas).

Transporte aéreo

Es la forma de transporte moderno que más rápidamente se desarrollo. Aunque los pioneros de la aviación en Estados Unidos, Orville y Wilbur Wright hicieron vuelo en el aparato más pesado que el aire en Kitty Hawk, Carolina del Norte, en el año 1903, no fue después de la I Guerra Mundial cuando el transporte aéreo alcanzó un lugar destacado en todos los países.

Tras la II Guerra Mundial los transportistas aéreos comerciales recibieron un mayor impulso cuando los propulsores se hicieron más grandes y eficientes. Aparte de los aviones supersónicos, un gran avance en los viajes aéreos fue la introducción en 1970 del Boeing 747, el llamado reactor jumbo, que puede llevar desde 360 hasta más de 500 pasajeros en vuelos regulares.

Aeropuertos en Paraguay

Existen dos principales:

Aeropuerto Internacional Silvio Pettirorossi

Aeropuerto “Guaraní” de Ciudad del Este

Según los registros obrantes en la Dirección Nacional de Aeronáutica Civil, se cuenta con 1480 pistas de aterrizaje, de los cuales están habilitados solo 447 y 1033 no han renovado su habilitación. Es de hacer notar que la licencia solo dura un año.

La cantidad de pistas de aterrizajes por Departamento y Región se puede apreciar en el siguiente cuadro.

Departamentos

Habilitadas

Inhabilitadas

Cantidad

Concepción

San Pedro

Cordillera

Guairá

Caaguazú

Caazapá

Itapúa

Misiones

Paraguarí

Alto Paraná

Central

Ñeembucu

Amambay

Canindeyu

Región Oriental

Pdte. Hayes

Boquerón

Alto Paraguay

Región Occidental

Total Paraguay

49

71

3

3

20

14

7

11

6

30

3

12

32

34

295

97

36

19

152

447

69

152

14

7

29

30

30

16

23

45

11

19

73

65

583

319

73

58

450

1033

118

223

17

10

49

44

37

27

29

75

14

31

105

99

878

416

109

77

602

1480

Transporte terrestre

El parque automotor mundial, aunque con menor fuerza que antes, sigue creciendo, y en los indicadores se estima que actualmente circulan más de 600millones de vehículos.

28millones 128mil 813 unidades salieron de las plantas de los seis principales productores de vehículos (General Motors, Toyota, Volkswagen, Ford, Renault, Daimler Chrysler). General Motors se mantiene como la empresa que más unidades producen al dar salida a unos 6millones 202mil 956 unidades de vehículos que es lo mismo que la población paraguaya.

La fabricación de vehículos motorizados no se contempla en el Paraguay, a excepción de motocicletas dentro del régimen de la maquila, tampoco se tiene una cifra exacta de la cantidad de circulación de vehículos en el país, ya que existe una gran deficiencia en el sistema informático del parque automotor, además de la existencia de vehículos ilegales.

El país cuenta con 3921 km. de caminos pavimentados, 469km. son caminos empedrados, 1861km son caminos enripiados y 57878km son caminos de tierra, según fuente del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en el año 2002.

A continuación enumeramos las rutas más importantes del país:

Nº RUTAS LONGITUD

  1. Mariscal Francisco Solano López 370 Km.
  2. Mariscal José Félix Estigarribia 132 Km.
  3. General Elizardo Aquino 401 Km.
  4. General José Eduvigis Díaz 206 Km.
  5. General Bernardino Caballero 215 Km.
  6. Doctor Juan León Mallorquín 250 Km.
  7. Doctor José Gaspar Rodríguez de Francia 195 Km,
  8. Blas Garay 217 Km.
  9. Carlos Antonio López “Transchaco” 776 Km.
  10. Residentas 340 Km.
  11. Juana María de Lara 193 Km.
  12. Vicepresidente Sánchez 300 Km.

Transporte ferroviario

Creemos conveniente no estudiar mucho sobre este punto, debido a la nula evolución de nuestro país en este aspecto, sin embargo, para conocer un poco sobre el tema, detallamos a continuación la longitud de los caminos en cuanto a construcción de rieles se refiere.

Países

Km.

EE. UU.

Canadá

Ex URSS

Alemania

China

India

Australia

Reino Unido

Argentina

Francia

Brasil

Polonia

México

Japón

Sudáfrica

Italia

España

Paraguay

Otros países

Total

330.000

120.000

140.000

67.000

65.000

62.000

39.000

34.200

34.000

34.000

30.000

26.600

26.300

26.000

23.000

20.000

13.000

1.110

289.900

1.381.110

Integraciones regionales, Zona de libre comercio, mercados comunes

Desde la I Guerra Mundial (1914-1918) se quiebran los moldes del sistema económico liberal instituido en el mundo desde la revolución industrial y que, con variantes de mayor o menor importancia, se basa en la división internacional de trabajo y en una supuesta libertad económica.

La primera gran fisura en lo que hasta 1913 implicaba una organización uniforme a nivel mundial que respondía a los clásicos rasgos de la libre empresa y del libre cambio, se produce con el abandono del sistema por parte de uno de los principales imperios de preguerra; es decir, con la Revolución Soviética de 1917.

Con estos acontecimientos empieza una etapa de la historia económica mundial, que ofrece uno de los más interesantes matices para los estudiosos.

En primer lugar se produce la desorganización de las relaciones monetarias y comerciales internacionales. Todas las tentativas para reconstruir el mundo de preguerra fracasaron. Los intentos de retomar el patrón oro o la paridad monetaria de preguerra se tradujeron en crisis y conflictos sociales.

La Segunda Guerra Mundial desorganizó las relaciones económicas monetarias en mayor grado que la primera. Ello “produjo un gran desorden en la producción y distribución de bienes que obedecía en gran medida a presiones políticas”.

Fracasadas las tentativas de soluciones individualistas a nivel de países vuelve a intermitirse en plena guerra, la construcción de la economía mundial de posguerra por los caminos de los acuerdos multinacionales de cooperación. En agosto de 1994 tuvieron lugar las reuniones que concluyeron en los acuerdos monetarios de Breton Woods, de los cuales surgieron el Banco Nacional de Reconstrucción y Fomento (BIRF), también llamado Banco Mundial, y el Fondo Monetario Internacional en el orden político se crea la Organización de las Naciones Unidas (ONU), que remplaza a la antigua Sociedad de las Naciones, y en el orden comercial, se intenta la creación de la Organización Mundial del Comercio (OIC).

La tentativa de dar forma a una organización de comercio encargada de administrar el impacto multilateral para incrementa la producción, el intercambio y el consumo mundial de bienes y servicios.

Mercado Común Europeo o Comunidad Económica Europea

La CEE fue fundada en 1957 por los 6 estados creadores de la CECA, es decir Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Países Bajos y Luxemburgo. El acuerdo fue firmado en Roma en marzo del mismo año, y entro en vigencia en 1958.

El objetivo de la CEE fue llegar a la concreción de un mercado común sobre la base de una integración total que incluye la exención de derechos y otros requisitos para el tráfico de personas, productos, trabajo y capital. La tarifa externa de los doce países es única.

ALALC y ALADI

Luego de una larga gestación de reuniones internacionales, fue firmado en Montevideo en febrero de 1961, un tratado por el cual se sentabas las bases de la Asociación Latinoamericana de Libre Comercio y de la zona de igual denominación que integraban todos los países de América del Sur y México.

Dicho tratado tenía la futura constitución de un mercado común latinoamericano, en el cual se desarrollaran las respectivas economías con criterio de complementación; es decir que cada país, de acuerdo con los restantes, procuraría estimular aquellos renglones de su producción para las que estuviera mejor dotado. Luego un sistema de libre comercio dentro de las fronteras del conjunto, permitiría la circulación de las respectivas producciones entre sus integrantes con las limitaciones que se acordaren para algunos productos primarios a efectos de no perturbar las respectivas economías.

Mercado Común Centroamericano

El 13 se diciembre de 1960, después de un largo período de negociaciones y estudios, los gobiernos de la repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua firmaron un tratado por el cual se constituyo el Mercado Común Centroamericano., con el propósito de unificar sus economías e impulsar en forma conjunta el desarrollo de Centroamérica, a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. Posteriormente se adhirió Costa Rica; es decir que integran el MCC los países del istmo centroamericano, con excepción de Panamá.

Las razones por la cuales fue posible concretar un mercado común deben buscarse en la manifiesta homogeneidad estructural en lo económico que caracteriza al conjunto, que permite entre otros aspectos, la implantación de una tarifa uniforme para terceros países.

Mercado Común del Sur

  1. Intento de creación de una zona de libre comercio en1960 (ALALC).
  2. A los 20 años (1980) surgió otra iniciativa a raíz del fracaso de la primera: ALADI.

Al efecto, los jefes de estado de Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay acordaron crear en 1995 una zona de libre comercio denominada MERCOSUR, en la ciudad de Asunción, Paraguay.

En un comentario de las Naciones Unidas se expresa lo siguiente: “Este tercer intento importante de establecer cierto grado de integración económica de América Latina fue provocada por la perspectiva de una Europa Unida en 1993 y el llamamiento por los Estados Unidos para crear, a su vez, una zona de libre comercio desde Alaska hasta Tierra del Fuego.

Aspectos principales del tratado del MERCOSUR

Los puntos salientes son:

A partir de 1995:

  • Libre circulación de bienes, servicios, recursos financieros y trabajadores.
  • Eliminación de derechos aduaneros, supresión de barreras no arancelarias.
  • Establecimiento de un arancel externo común y coordinación de posiciones en los foros económico-comerciales, regionales e internacionales.
  • Coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales en el área de comercio exterior, agrícola, industrial, fiscal, monetario, cambiario, capitales, servicios, aduanera, transporte y comunicaciones.

Durante el periodo de transición

  • Se establece un programa de reducción gradual y simultánea de aranceles hasta su eliminación el 1º de enero de 1995.
  • Reducción de lista de excepciones a la baja arancelaria.
  • La coordinación de políticas macroeconómicas se hará en forma gradual y convergente con los planes de reducción arancelaria.
  • Fijación de un arancel externo común que aliente la capacidad de competencia interna.
  • Las mercancías gozaran en cualquiera de los países miembros de un tratamiento fiscal igual al que se otorga a los bienes locales.
  • Se crea el Consejo del Mercado Común y el Grupo del Mercado Común.
  • El consejo será el órgano de conducción política y toma de desiciones. Estará integrado por los Ministros de Relaciones Exteriores y de Economía de los cuatro países. La presidencia será rotativa cada seis meses. Deberá reunirse por lo menos una vez al año junto a los cuatro presidentes.

MERCOSUR: Variables macroeconómicas en comparación (Año 1999)

Argentina

Brasil

Paraguay

Uruguay

MERCOSUR

Superf. miles km2

2780

8547

407

177

11863

Población millones Hab.

36

166

5.4

3.2

210.6

Aumento del PIB

-3.0%

0.4%

-0.5%

-2.0%

PIB Millones US$

277400

551400

7900

20800

857500

PIB per cápita US$

7705

3322

1463

6500

4072

Inflación

-1.8%

10.1%

5.3%

4.1%

Tipo cambio real efectivo

-2.5%

-2.4%

-4.0%

-1.1%

Tasas activas de interés

10.3%

47.3%

27.5%

47.3%

Tasas pasivas de interés

5.9%

16.2%

7.8%

2.9%

Margen de intermediación

7.2%

21.2%

18.4%

46.0%

Export. B&S mill.US$(T)

27300

54400

3115

3765

88580

Import. B&S mill.US$(T)

32050

62580

3270

4155

102055

Comunicaciones escritas. La escritura

Historia

Para lograr un conocimiento teórico - paleográfico más profundo, es necesario estudiar la historia de la escritura, razón por la cual y en forma muy resumida, presentamos la siguiente reseña:

Escrituras pictográficas: Se considera que el hombre ha comenzado a manifestarse con signos fonéticos hace unos 30.000 años y a comunicarse por medio de la escritura hace 5 o 6.000 años a. C.

Las pinturas más antiguas de las cuales se tenga conocimiento, datan del Paleolítico. Aparentemente no tuvieron por objeto la comunicación, más bien estaban relacionadas con la magia, en la creencia de que el artista al realizar el dibujo de un objeto determinado, podría tener una influencia sobre él o sus acontecimientos. Estas pinturas aparecen en cuevas o cavernas donde era necesaria una iluminación artificial. Entre las escrituras pictográficas se consideran:

Los guijarros del sur de Francia, que datan de fines del período Paleolítico. Presentan una serie de signos que no tienen una interpretación adecuada hasta el momento.

El uso de las cuerdas anudadas Se trata de un sistema que expresa el pensamiento mediante una sucesión de nudos y rayas, como si se tratase del sistema Morse. También fue bastante difundido en algunas regiones geográficas como ser: Norte y Sur de América, en Japón, China, Tibet y algunas zonas de Europa. En su forma más simple los nudos significaban números.

Los almanaques Clog fueron usados por los ingleses en la Edad Media hasta fines del S. XVII. Eran bloques de maderas cuadrados con relieves de figuras paleográficas o representativas que indicaban los días del año. También se usaron signos especiales para los días santos.

Estos métodos eran sumamente convencionales, se necesita un intérprete para poder leer. Una vez perdida la clave, se hace casi imposible el interpretarlos.

Pictograma: Es un signo cuya significación es el objeto que se quiere representar. Para que haya surgido la escritura pictográfica ha sido necesario un análisis que se sustente en un proceso.

Primero se ha efectuado una reunión de objetos sobre el tema que se ha querido transmitir, luego se han efectuado los signos, que significaban lo que representaban, es decir, los signos eran palabras concretas, no se utilizaban palabras con significado abstracto. En lo que hace a los pictogramas mismos, el establecimiento del acuerdo era también bastante simple, porque solo se necesitaba descubrir un diseño que fuera al mismo tiempo distintivo y revelador"

Al evolucionar estos pictogramas, se transforman en ideogramas. Los ideogramas son evoluciones de los pictogramas. Son signos que representan ideas, son abstracciones que pueden rebelarnos algunos de los conocimientos o pensamientos del hombre de ésa época.

Escritura fonética: es la que ya no representa la totalidad de la palabra, sino la sílaba inicial y si es polisilábica, representa una parte de la palabra.

Es de hacer notar que para la escritura pictográfica e ideográfica, no es necesario conocer el sistema lingüístico ni el idioma.

Como una particularidad podemos mencionar los fonogramas que usaron los aztecas. Presentaban aspectos de valor fonético, de tal manera que asociando las palabras en su etapa pictográfica, permitían concebir palabras de distintas significación.

Escritura silábica: Todo grupo fonético es susceptible de dividirse en unidades o sonidos, son los elementos más pequeños que pueden aislarse y pronunciarse, estas unidades o sonidos son las sílabas. Hemos observado que los fonogramas se constituyen en sílabas. Lo cual nos indica una serie de problemas que se presentaban para escribir, primero por la cantidad de dibujos que se requerían para cada palabra, luego por el espacio y tiempo empleado, sin contar que era necesario hacer una distinción de cuando empezaba una palabra y cuando terminaba; no obstante, la escritura silábica representaba su progreso con relación a las anteriores.

Escritura cuneiforme: Se supone que es una de las escrituras más antiguas. Algunas investigaciones nos indican que se utilizó unos 1.000 años antes que la pictográfica china, unos 500 años antes que los jeroglíficos egipcios, 5000 años antes de la cretense, 1.000 años antes que la precolombina, 1.000 años antes que la escritura india. En un determinado momento fue una escritura universal. Aparentemente fue inventada en el Sur de la Mesopotamia, en la región de la antigua Uruk; allí se han encontrado tablillas con grabados cuneiformes que han de leerse de derecha a izquierda.

Fue la representación práctica de las lenguas sumeria y Acadia, se extendió a los asirios y babilonios y fue la base de diversas culturas. Su desciframiento fue bastante dificultoso y sigue siéndolo. Los paleógrafos la denominan como "escritura de los pájaros sobre la arena húmeda". Aproximadamente en el año 7 a. C. decayó su uso y desapareció rápidamente

Escritura jeroglífica: Es una escritura que no representa a la palabra ni fonética ni alfabéticamente, sino mediante figuras o símbolos. Fue usada especialmente por los egipcios y los mayas. Los egipcios la utilizaban unos 3500 años a.C. Se utilizó generalmente para los monumentos. Emplea pictogramas, en los que podemos contar hasta unas 70 variedades de pájaros. Posteriormente la utilizan los sacerdotes hasta convertirla en una escritura hermética o hierática. Al pueblo se le enseñaba la escritura demótica, que es la misma jeroglífica pero simplificada. Se utilizaron diversas materias escriptorias hasta que finalmente se universalizó el papiro, se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha.

Escritura latina: Los romanos adoptaron el alfabeto etrusco, dado que recibieron una enorme influencia de este grupo étnico.

La escritura romana puede dividirse en dos grandes grupos. La escritura romana epigráfica, que es aquella que se realizaba sobre materia dura -piedra- y la escritura romana Paleográfica que se utilizaba como librería y documental.

La telecomunicación

Historia y definición

La telecomunicación (del prefijo griego tele, "distancia" o "lejos", "comunicación a distancia") es una técnica consistente en transmitir un mensaje desde un punto a otro, normalmente con el atributo típico adicional de ser bidireccional. El término telecomunicación cubre todas las formas de comunicación a distancia, incluyendo radio, telegrafía, televisión, telefonía, transmisión de datos e interconexión de ordenadores.

Las telecomunicaciones, comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico, que permitió el enviar mensajes cuyo contenido eran letras y números. A esta invención se le hicieron dos notables mejorías: la adición, por parte de Charles Wheatstone, de una cinta perforada para poder recibir mensajes sin que un operador estuviera presente, y la capacidad de enviar varios mensajes por la misma línea, que luego se llamó telégrafo múltiple, añadida por Emile Baudot.

Más tarde se desarrolló el teléfono, con el que fue posible comunicarse utilizando la voz, y posteriormente, la revolución de la comunicación inalámbrica: las ondas de radio.

A principios del siglo XX aparece el teletipo que, utilizando el código Baudot, permitía enviar texto en algo parecido a una máquina de escribir y también recibir texto, que era impreso por tipos movidos por relés.

El término telecomunicación fue definido por primera vez en la reunión conjunta de la XIII Conferencia de la UTI (Unión Telegráfica Internacional) y la III de la URI (Unión Radiotelegráfica Internacional) que se inició en Madrid el día 3 de septiembre de 1932. La definición entonces aprobada del término fue: "Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos, señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas electromagnéticos".

El siguiente artefacto revolucionario en las telecomunicaciones fue el módem que hizo posible la transmisión de datos entre computadoras y otros dispositivos. En los años 1960 comienza a ser utilizada la telecomunicación en el campo de la informática con el uso de satélites de comunicación y las redes de conmutación de paquetes.

La década siguiente se caracterizó por la aparición de las redes de computadoras y los protocolos y arquitecturas que servirían de base para las telecomunicaciones modernas (en estos años aparece la ARPANET, que dio origen a la Internet). También en estos años comienza el auge de la normalización de las redes de datos: el CCITT trabaja en la normalización de las redes de conmutación de circuitos y de conmutación de paquetes y la Organización Internacional para la Estandarización crea el modelo OSI. A finales de los años setenta aparecen las redes de área local o LAN.

En los años 1980, cuando los ordenadores personales se volvieron populares, aparecen las redes digitales. En la última década del siglo XX aparece Internet, que se expandió enormemente y a principios del siglo XXI se está viviendo los comienzos de la interconexión total a la que convergen las telecomunicaciones, a través de todo tipo de dispositivos que son cada vez más rápidos, más compactos, más poderosos y multifuncionales.

Consideraciones de diseño de un sistema de telecomunicación

Los elementos que integran un sistema de telecomunicación son un transmisor, una línea o medio de transmisión y posiblemente, impuesto por el medio, un canal y finalmente un receptor. El transmisor es el dispositivo que transforma o codifica los mensajes en un fenómeno físico, la señal. El medio de transmisión, por su naturaleza física, es posible que modifique o degrade la señal en su trayecto desde el transmisor al receptor debido a ruido, interferencias o la propia distorsión del canal. Por ello el receptor ha de tener un mecanismo de decodificación capaz de recuperar el mensaje dentro de ciertos límites de degradación de la señal. En algunos casos, el receptor final es el oído o el ojo humano (o en algún caso extremo otros órganos sensoriales) y la recuperación del mensaje se hace por la mente.

La telecomunicación puede ser punto a punto, punto a multipunto o teledifusión, que es una forma particular de punto a multipunto que funciona solamente desde el transmisor a los receptores, siendo su versión más popular la radiodifusión.

La función de los ingenieros de telecomunicación es analizar las propiedades físicas de la línea o medio de comunicación y las propiedades estadísticas del mensaje a fin de diseñar los mecanismos de codificación y decodificación más apropiados. Cuando los sistemas están diseñados para comunicar a través de los órganos sensoriales humanos (principalmente vista y oído), se deben tener en cuenta las características psicológicas y fisiológicas de percepción humana. Esto tiene importantes implicaciones económicas y el ingeniero investigará que defectos pueden ser tolerados en la señal sin que afecten excesivamente a la visión o audición, basándose en conceptos como el límite de frecuencias detectables por los órganos sensoriales humanos.

Posibles imperfecciones en un canal de comunicación son: ruido impulsivo, ruido térmico, tiempo de propagación, función de transferencia de canal no lineal, caídas súbitas de la señal (microcortes), limitaciones en el ancho de banda y reflexiones de señal (eco). Muchos de los modernos sistemas de telecomunicación obtienen ventaja de algunas de estas imperfecciones para, finalmente, mejorar la calidad de transmisión del canal.

Los modernos sistemas de comunicación hacen amplio uso de la sincronización temporal. Hasta la reciente aparición del uso de la telefonía sobre IP, la mayor parte de los sistemas de comunicación estaban sincronizados a relojes atómicos o a relojes secundarios sincronizados a la hora atómica internacional, obtenida en la mayoría de los casos vía GPS.

Ya no es necesario establecer enlaces físicos entre dos puntos para transmitir la información de un punto a otro. Los hechos ocurridos en un sitio, ocurren a la misma vez en todo el mundo. Nos adentramos en una nueva clase de sociedad en la que la información es la que manda. El conocimiento es poder, y saber algo es todo aquello que se necesita. En Europa la sociedad de la información se creó como respuesta de la Comunidad Europea al crecimiento de las redes de alta velocidad de los Estados Unidos y su superioridad tecnológica

Otros aspectos de interés

El científico de los laboratorios Bell Claude E. Shannon publicó en 1948 un estudio titulado Una teoría matemática de la comunicación. Esta publicación fue un hito para la realización de los modelos matemáticos usados para describir sistemas de comunicación, dentro de la denominada teoría de la información. La teoría de la información nos permite evaluar la capacidad de un canal de comunicación de acuerdo con su ancho de banda y su relación señal-ruido.

En la fecha de la publicación de Shannon, los sistemas de telecomunicación estaban basados, predominantemente, en circuitos electrónicos analógicos. La introducción masiva de circuitos integrados digitales ha permitido a los ingenieros de telecomunicación aprovechar completamente las ventajas de la teoría de la información, emergiendo, a partir de la demanda de los fabricantes de equipos de telecomunicación, un área especializada en el diseño de circuitos integrados llamada procesamiento de señales digitales.

Nacimiento de la comunicación inalámbrica

Si nos remontamos en la historia, encontramos que las comunicaciones inalámbricas comenzaron con:

· La postulación de las ondas electromagnéticas por James Cleck Maxwell durante el año de 1860 en Inglaterra.

· La demostración de la existencia de estas ondas por Heinrich Rudolf Hertz en 1880 en Inglaterra.

· La invención del telégrafo inalámbrico por Guglielmo Marconi.

Durante 1890 eminentes científicos como Jagdish Chandra Bose de India, Oliver Lodge en Inglaterra y Augusto Righi de la Universidad de Bologna, se encargaron del estudio de los fundamentos naturales de las ondas electromagnéticas.

La noción de la transmisión de información sin el uso de cables fue visto por nuestros ancestros como algo mágico.

En 1896 la primera patente de comunicaciones inalámbricas fue concedida a Guglielmo Marconi en el Reino Unido. Desde aquel momento, entonces el número de desarrollos en el campo de las comunicaciones inalámbricas tomaron ese sitio.

En 1980 comienza la era celular. Diferentes desarrollos y nuevas tecnologías tomaron lugar durante los años de 1990 al 2000. A continuación se muestra un cuadro de la evolución de la telecomunicación

ERA PIONERA

1860

-Postulación de las ondas EM por James Maxwell

1880

-Demostración de la existencia de las ondas por Henry Rudolf Hertz.

1890

-Primera patente de los sistemas inalámbricos por Guglielmo Marconi.

1905

-Primera transmisión de voz y música vía enlace inalámbrico por Reginald Fessenden

1912

-Hundimiento del Titanic destacando la importancia de las comunicaciones inalámbricas sobre las vías marítimas, en los años siguientes la marina comenzó a establecer los radios de telegrafía.

ERA PPRECELULAR

1921

-El Dpto. de la Policía de Detroit dirige maniobras militares con radios móviles.

1933

-En EEUU, existen 4 canales en los 30-40 Mhz.

1938

-En EEUU, se reglamenta el servicio regular.

1946

-Primer comercio de los sistemas de teléfonos móviles operados por el sistema Bell, en EEUU.

1948

-Primer comercio plena- mente automático de telé- fonos móviles en EEUU.

1950

-Los teléfonos y los enlaces de microondas son desarrollados.

1960

-Introducción de líneas interurbanas a los sistemas de radio con canales automáticos en EEUU.

1970

-Los sistemas de teléfonos móviles operan en muchas ciudades. Lo utilizaban 100 millones de vehículos.

ERA CELULAR

1980

-Distribución de los sistemas celulares analógicos por el mundo

1990

-Distribución de los celulares digitales y modo de operación dual de los sistemas digitales.

2000

-Distribución de los servicios multimedia a través de FPLMTS, IMT-2000, UMTS

2010

-Ancho de banda para Comunicación inalámbrica

que soporten redes

B-ISDN y ATM

2010+

-Radio sobre fibra (así como micro celdas sobre fibra óptica)

Medios modernos de comunicación en el país

Son de importancia para la vinculación dentro y fuera del país, el correo que es uno de los medios más antiguos, pero siempre vigente.

Las comunicaciones telefónicas se realizan a través de la Compañía Paraguaya de Comunicaciones, por medio del teléfono, télex, fax y radioteléfonos, esto es por medio de ondas.

En cuanto a comunicación móvil, en nuestro país operan varias empresas que ofrecen estos servicios (Personal, Claro, Tigo, Vox, Tesam, Sapukai), en el que se ofrecen servicios de alta tecnología como el 3G, liderados por Claro y Personal, en la cual se utilizan celulares de tercera generación o Comunicación Móvil Vía Satélite, en la cual claramente el monopolista es Tesam, que tiene muy pocos suscriptos por el alto costo del servicio.

El acuerdo para la incorporación de nuestro país a la Organización Internacional de Telecomunicaciones Vía Satélite (INTELSAT), se firmó en Washington en el mes de julio de 1977.

El uso de Internet en nuestro país está muy poco difundido, según la última encuesta, solamente el 8% de la población tiene acceso a Internet, sin embargo, esta va cambiando rápidamente, debido a la competencia actual que existe por ciertas empresas por quedarse con el mercado, sin embargo, el monopolio absoluto de la COPACO, que no libera la señal por fibra óptica, ni VoIP (Voice Internet Protocol), dificulta la competencia, que a la vez dificulta el acceso.

La radiocomunicación está muy desarrollada en al Paraguay, varias estaciones están instaladas en la Capital y en otros puntos del país, emitiendo diariamente transmisiones en distintas frecuencias, además funcionan radioemisoras aficionadas destinadas a funciones particulares.

La televisión tiene cinco estaciones en la capital y varias repetidoras en distintas localidades del interior del país, línea de cable.

La prensa escrita también cumple una función de comunicación muy apreciable. Varios diarios, periódicos y semanarios son editados en el país (ABC color, La Nación, Popular, Crónica, Esto!, Ultima Hora, Vanguardia, Hora del Este, El Ofertazo, etc.). Revistas y libros completan los medios impresos de comunicación.

No hay comentarios:

Publicar un comentario